GEODESIA - COMENTARIO Nº 2 - GEODESIA
Comenzando el tema nº 2, hemos aprendido que la Geodesia Astrónomica tiene como uno de sus objetivos realizar mediciones mediante observaciones al cielo o cuerpos celestes, como lo son las estrellas y los planetas. El ser humano en la Tierra se ubica mediante coordenadas geográficas.
Aprovechando que esta semana nos encontramos con luna llena y las condiciones climáticas son favorables para la observación del cielo vamos a realizar la siguiente práctica - comentario (2).Aprendiendo a ubicarnos y a medir distancias sin necesidad de instrumentos hemos realizado una práctica con la ayuda de nuestros pasos, ahora aprenderemos a medir distancias en el cielo, con el fin conocer y aprender de una forma entretenida como poder ubicarnos y realizar medidas en el cielo sin necesidad de instrumentos. Entonces deberan:
- Escoger una noche de esta semana, ubicar 4 constelaciones y la luna para realizar el ejercicio propuesto.
- Comentar como ha sido tu experiencia personal de la práctica. ¿cuál será finalidad de ubicarse?
- Enriquecer tu comentario con información de otras webs, libros o enciclopedias, sobre como ubicarse desde el cielo. Recuerden que una forma de situar en el día el Norte es mediante la observación del Sol y en la noche la constelación Cruz del Sur nos ayuda a ubicar el Sur.
- Les dejo la información siguiente y la web donde pueden encontrar mucha mas información, no duden en visitar otros portales relacionados al tema. El comentario es hasta el día lunes 23 hasta que finalize la madrugada.
Medir el cielo (http://www.cielosur.com/consejos.php)
Cuando encontramos en un mapa o carta, referencias que nos indican que tal o cual día veremos por ejemplo, la Luna a 10 grados de la estrella Aldebarán (la estrella Alpha de la constelación de Taurus), nos preguntamos cómo obtener ésa distancia si no tenemos los medios adecuados, esto es sencillo y sumamente conocido desde siempre.
Imagen superior izquierda: Observamos un dedo pulgar de una mano mide 2 grados mientras que la Luna 1/2 grado, o sea 30 minutos, el dedo con el brazo extendido frente a nuestra vista la cubre perfectamente. Imagen superior derecha: Un puño cerrado mide 10 grados Abajo izquierda: Una mano abierta (siempre con el brazo extendido) mide 20 grados. Así podemos utilizar nuestras manos para tener una idea de la distancia que separa determinados objetos celestes o el tamaño aproximado de una constelación.(Fotos ilustración Silvia Smith). |
Nuestras manos, son el mejor de los medios para hacer un cálculo rápido de distancia entre los objetos celestes que tenemos a la vista. El disco lunar, tiene medio grado (30’), tomaremos como referencia una mano normal término medio, con el brazo estirado delante de nuestros ojos, un dedo pulgar equivale a 2º, un puño cerrado 10º, una mano abierta 20º. Con estas medidas a cuestas, podemos resolver con facilidad datos con poco error cuando se trata de observaciones que no requieren de datos precisos.
Ahora, a observar y que tengan buenos cielos!
37 comentarios
Piero Pradel Suarez -
Este método es muy ventajoso ya que en astronomía las medidas de tiempo son siempre mucho más precisas que las medidas de distancia. Una categoría de estrellas es particularmente adecuada para este tipo de experimentos: los púlsares.
Los púlsares son fuentes de radiación electromagnética cuyas emisiones, muy breves (50 ms, aprox.), se reproducen a intervalos muy regulares. Los pulsos, o impulsos, que emiten tienen una duración que varía entre 1/100 y 1/10 del periodo.
Los púlsares emiten por lo general en toda la gama de longitudes de onda de la radioastronomía, algunos incluso en los dominios ópticos, de rayos X y de rayos gamma, de forma simultánea.
Se supone que son estrellas que giran muy rápidamente sobre sí mismas, en cuya superficie existe una fuente puntual emisora de ondas electromagnéticas, a modo de faro. Son estrellas de neutrones, muy pequeñas y muy masivas (entre 8 y 20 veces la masa del Sol), resultantes del colapso de una estrella sobre sí misma, de masa semejante a la del Sol, y diámetro inferior a la decena de kilómetros
Patricia Sosa Mejia -
Con el transcurso del tiempo, la observación y el registro cuidadoso de la posición de algunas estrellas, los astrónomos han detectado cierto desplazamiento de las mismas, reflejo de la traslación de la Tierra alrededor del Sol e independiente del movimiento en conjunto de la esfera celeste. Al comparar la ubicación de las estrellas respecto de sus vecinas, mediante un par de fotografías astronómicas tomadas con un intervalo, digamos de seis meses, se nota cierto cambio en la posición de algunas de ellas, entre una foto y la otra. Se comprueba que la misma estrella vuelve a su posición anterior un año después de la primera fotografía.
Este efecto se debe a que en un año, las estrellas cercanas modifican su posición con respecto a las estrellas más lejanas, como reflejo del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol (24) . La observación y el registro de este fenómeno permite determinar la distancia a las estrellas más cercanas a la Tierra. Para ello, los astrónomos han definido la paralaje de una estrella como el ángulo bajo el cual se ve desde la estrella, el radio de la órbita terrestre.
La paralaje entonces, es la mitad del ángulo total que se desplaza la estrella en el cielo; su valor es siempre muy pequeño, inclusive para las estrellas más cercanas, de tal manera que su determinación debe hacerse con extremo cuidado. La primera determinación de una paralaje fue realizada en 1838, para la estrella 61 Cisne, hallándose el valor de 0,3"; para ilustrar esta medida angular, téngase en cuenta que un ángulo de 1" (que se lee como "un segundo de arco") corresponde al de una moneda de 1 centímetro de diámetro vista desde una distancia de 2 km.
JANCARLA JUSTINIANO MONTERO -
-Hemisferio norte: Estrella Polar.
La Estrella Polar nos indica el Norte. Todas las constelaciones giran alrededor de dicha estrella (o mejor dicho, la Tierra gira y hace ese efecto). El único problema es que hay que saber cual es (lo cual no es un problema). La estrella polar se encuentra en la constelación de la Osa Menor (con forma de carro), es la última del mango del cazo o del carro.
He aquí una forma de encontrarla. La Osa Mayor es mucho más fácil de distinguir ya que es un carro grande, que se distingue a simple vista y con unas estrellas que se ven perfectamente. Pues bien si tomamos la distancia del borde del carro de la osa mayor y lo alargamos hasta contar cinco veces esa distancia encontraremos la Estrella Polar y la Osa Menor. Cruz Sur Angulo de 80 grados con una distancia de 3448399.8 Las Tres Marias Angulo de 51 grados con una distancia de 346785 Escorpion Angulo de 48 grados con una distancia de 460848.86 Tauro Angulo de 120 grado con una distancia de 273839.23 Me costo un poco medir y ubicarlas, busque en internet los conceptos para diferenciar las estrellas y que formas tienen las constelaciones,fue una experiencia muy buena.
Daniel claure aguirre -
¿Qué pasa si es de noche y no tenemos Sol? Podemos orientarnos a través de las estrellas o de las constelaciones, dependiendo de si estamos en el hemisferio norte o en el sur. Método muy fiable:
-Hemisferio norte: Estrella Polar.
La Estrella Polar nos indica el Norte. Todas las constelaciones giran alrededor de dicha estrella (o mejor dicho, la Tierra gira y hace ese efecto). El único problema es que hay que saber cual es (lo cual no es un problema). La estrella polar se encuentra en la constelación de la Osa Menor (con forma de carro), es la última del mango del cazo o del carro.
He aquí una forma de encontrarla. La Osa Mayor es mucho más fácil de distinguir ya que es un carro grande, que se distingue a simple vista y con unas estrellas que se ven perfectamente. Pues bien si tomamos la distancia del borde del carro de la osa mayor y lo alargamos hasta contar cinco veces esa distancia encontraremos la Estrella Polar y la Osa Menor.
Daniel claure aguirre -
¿Qué pasa si es de noche y no tenemos Sol? Podemos orientarnos a través de las estrellas o de las constelaciones, dependiendo de si estamos en el hemisferio norte o en el sur. Método muy fiable:
-Hemisferio norte: Estrella Polar.
La Estrella Polar nos indica el Norte. Todas las constelaciones giran alrededor de dicha estrella (o mejor dicho, la Tierra gira y hace ese efecto). El único problema es que hay que saber cual es (lo cual no es un problema). La estrella polar se encuentra en la constelación de la Osa Menor (con forma de carro), es la última del mango del cazo o del carro.
He aquí una forma de encontrarla. La Osa Mayor es mucho más fácil de distinguir ya que es un carro grande, que se distingue a simple vista y con unas estrellas que se ven perfectamente. Pues bien si tomamos la distancia del borde del carro de la osa mayor y lo alargamos hasta contar cinco veces esa distancia encontraremos la Estrella Polar y la Osa Menor. Aquí lo veréis más fácil:
Orientación por la Luna:
Es un método bastante complicado y fiable (aunque menos que los anteriores). Dependiendo del estado de la luna (llena, cuarto menguante, cuarto creciente y nueva) está situada de una forma u otra
-Luna llena: O
· A las 18 h. en el Este.
· A las 24 h. en el Norte.
· A las 6 h. en el Oeste.
-Cuarto menguante: )
· A las 24 h. en el Este.
· A las 6 h. en el Norte.
-Cuarto creciente: (
· A las 18 h. en el Norte.
· A las 24 h. en el Oeste.
-Luna nueva: ¡¡No se ve!!
Carla Lorena Gil Tao -
CEPEHUS.- forma de una casita, con respecto a la luna N90ºE.
LA MOSCA.- tiene la figura de una mosca volando, con respecto a la luna N72ºE.
OSA MAYOR.- forma de una osita mayor, con respecto a la luna N40º E.
LA CRUZ DEL SUR.- como su nombre y figura lo indica, que se encuentra con respecto a la luna N20ºE, y más que todo de noche nos ayuda a encontrar el sur.
rodrigo -
Maria Nadia Aponte Sanjinez -
Lo extraño de todo eso es que pese a que observamos ese cielo misterioso de la noche no tenemos ni la mas remota idea de cuales son todas las constelaciones o ni siquiera podríamos identificar las estrellas.
Realice esta experiencia la noche del 22 de mayo para ser sincera no encontré a la luna por ningún lugar y comencé a desesperarme, leí y re leí las indicaciones de la webquest y claro me di cuenta de que el fin de esta practica era que nosotros podamos diferenciar el nombre, ubicación, característica y distancia de algunos cuerpos celestes.
Pude observar que las estrellas mas brillantes se alejaban un poco de la vista pero las que se observaban más cerca eran unas estrellas no tan brillantes pero muy bonitas, pude ver cuatro estrellas formando una especie de cuadrado cada estrella a una distancia casi uniforme en relación a la otra mas o menos como de 8 grados que seria 41143.5 Km. de distancia esta era la constelación Pegaso o caballo de la joya a 14 grados hacia el este pero en la parte superior podemos ver a Andrómeda a una distancia de 41142.3 Km. de distancia en relación a Pegaso. A 16 grados de Andrómeda como al sudoeste a una distancia mas o menos de 41142 casi a la misma distancia de Pegaso a Andrómeda esta Markab una estrella azulada.
Pegaso es una constelación formada por estrellas de diversos colores y tamaños por ejemplo esta Formado por Alpheratz, blanca de brillo 2.2; Scheat de 2.6, roja a 171 años luz; Markab, azulada de 2.6 a 101 años luz; y Algenib de 2.9 y blanca azulada.
Algo extraño observar el cielo por que en realidad me costo ubicarme en un lugar tan inmenso donde me sentía perdida y desorientada.
Los grados los medí con el pulgar y la distancia en base a la longitud y ángulos reemplazados en la formula de distancia conociendo que el radio promedio de la tierra es 6548 Km.
JUAN RENE AVILA GUILLEN -
ISVENKA JUSTINIANO GUIZADA -
ANGEL MUIBA ARTEAGA -
la cruz del sur 65ºdistancia 459112 km 2:00 am
Ariel Aguilera Salvatierra -
Matha X. Antelo Lima -
El método de los grados no me ayudo mucho a ubicarme aprendí a ubicarme con las constelaciones para ser mas exacta con la cruz del sur.
Harold Diederich Ojeda -
Cruz del sur medí un ángulo de 70 grados lo cual me dio una distancia de 469232.60
Tres marías medí un ángulo de 54 grados y me dio un la distancia de 258739.23
Escorpio el ángulo era 48 y la distancia de 460848.86
Tauro el ángulo es de 120 grados y su distancia es de 273839.23
Esto nos sirvio para aprender a medir distancia en las noches
OSCAR EDSON GARCIA ESCALANTE -
De la luna a la constelación escorpión 54 grados me dio una distancia 258739.2 km a las 3:50
De la luna a la constelación la cruz del sur 3457403.4 km a las 3:50
De la luna a la constelación tres marías 258065.43 km a las 3:52
De la luna a la constelación géminis 1437376.4 km a las 3:52
Como conclusión fue de mucho interés aprender a ubicarse por medio de las constelaciones así como futuro Ing. saber ubicarnos en el campo
José Tomás Lisarazu Justiniano -
Constelación de capricornio que está situada a 106° a las 2:45am.
Constelación de Orión que está situada a 134°a las 2:49am.
Constelación de Cáncer situada 182°30 segundos a las 2:52am.
Constelación de El sextante situada 212 ° a las 3:05am.
Todos estas constelaciones fueron medidas desde la luna. Además la hora de observación inició a las 2:30am. De este día, fue una noche tranquila, fue una experiencia nueva y la vez divertida pues había que imaginar cada constelación que lograba divisar. Ahora entiendo como hacían las personas en el pasado para saber su ubicación
Con las disculpas correspondientes vuelvo a dejar las mismas páginas de mi anterior comentario como apoyo
Freddy Yubanure Semo -
Constelación tres marías Angulo de 45 grados con una longitud de 620373
Constelación cruz del sur Angulo de 80 grados con una longitud de 3448399.8
Constelación centauro Angulo de 60 grados con una longitud de 122575.46
Constelación triangulo austral 102 grados con una longitud de 3750711.44
Espero que lo haya hecho bien muchas gracias
Luis Carlos Moreno Roca -
La cruz del sur Angulo 70º distancia 469232 Km
Las tres marías Angulo 51º distancian 346785 Km
El escorpión Angulo 41º distancia 61692 Km
Constelación fénix a 35 distancia 181944 Km
Ruben Dario Velasco Muñoz -
Alfredo Villagomez Vaca -
Diego Taborga Gutierrez -
Constelación FENIX.- que tiene la forma de un ave, formada por 11 estrellas que aparentemente observe, con una distancia respecto a la luna de 35o.
Constelación TUCANA.- que tiene una simbología de tucán, compuesta por tres estrellas, con una distancia respecto a la luna de 50o.
Constelación OSA MENOR.- que tiene la forma de una osa pequeña, pude observar que está formada por 7 estrellas, presenta una distancia con respecto a la luna de 70o.
Constelación CARINA.- Observe que está formada por siete estrellas y presenta una distancia respecto a la luna de 120o.
Estos datos los obtuve mediante un método clásico y didáctico que fue utilizando mis propias manos (pulgar= 2º, puño cerrado= 10º y mano abierta=20º). Los datos calculados los realice a horas 01:30 a.m. del 23 de mayo del presente año.
Roxana Mamani Huanca -
Cruz del Sur.- Son cuatro estrellas y hacen la cruz y dos estrellas que hacen el bastón y está ubicada en el sur, se puede ver en la noche oscura.
La Cabrilla.- Son un montón de estrellas y nacen en el lado creciente del sol, sale en la noche.
La Aurora.- Sale a las cuatro de la mañana, desde el mes de mayo hasta agosto y es una sola estrella grande.
Las Tres Aves Marías.- Son tres estrellas pequeñas salen en la madrugada y nacen en el lado creciente del sol.
Mi experiencia ha sido sin ganas primero pero después comprendí la práctica y fue divertido ubicarme mediante las estrellas porque cada estrella tiene su significado, aprendiendo todo esto no me puedo perder en la noche porque ya conozco los ángulos, las constelaciones que me ubicara el lado creciente y el sur.
Encontrar constelaciones es un estimulo para cualquier principiante y que todos hemos pasado por ello como un aventura frene al reto del cielo oscuro y tenemos encima de nosotros para cualquier noche, ejemplo: para encontrar el norte el cielo presenta una estrella brillante cerca del polo norte celeste. Para encontrar el sur es más fácil es alargar el brazo de la cruz del sur cuatro veces y media para acercarse al polo.
Alejandra Goldy Ovando Ribera -
Corvus (cuervo) se encuentra a 65ºN -90ºS
Crater (copa) se encuentra a 65ºN -90ºS
y por ultimo la primera que encontre fue la cruz del Sur (Crux)
jhonny alfredo flores duran -
Patricia Sosa Mejia -
mayerling kreidstein -
arnold malua cespedes -
luna- balanza-hrs 12:13 a 40º
luna- cruz del sur-hrs12:18 a 70º
luna- escorpio-hrs 12:16 a 36º
luna-lira vega-hrs 12:11 a 20º
ahora es mas facil ir a pescar sin perderse..
jose camama yorimo -
La cruz del sur que es la mas facil de encontrar y según mis calculos que yo hice se encuentra a 80* de la luna. Otro que encontre fue alfa centauro que esta a 20* de la cruz del sur y a 60* de la luna.
Tambien tome como referencia a la constelación de Tauro o Taurus (símbolo , Unicode ) es una constelación zodiacal; su nombre en latín significa toro. que se encuentra al oeste y a 120* de la luna. Otro fue el ave de Fénix, (el Fénix) es una constelación menor del sur, introducida por los navegantes daneses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman, y popularizada por el libro Uranometria de Johann Bayer en 1603 y según yo se encuentra a 110* de la luna.
Terminamos de hacer las observaciones eso de la una de la madrugada porque primero no sabiamos orientarnos bien.
Vianney Ayoropa Roca -
-El cygnus(cisne)
Visibilidad: 90º Norte a -28º Sur.
-Cruz del Sur(Crux)
Visibilidad: 25º Norte a -90º Sur.
-El Crater (Copa)
Visibilidad: 65º Norte a -90º Sur.
-El Corvus (Cuervo)
Visibilidad: 65º Norte a -90º Sur.
Pero gracias a esto tendre una idea de como ubicar algun lugar sin necesidad de utlizar brujula u otro instrumento.
nike air force ones -
Fernando Ortiz Cossio -
Raul Valencia Añez -
A 10 grados de esa estrella se encuentra Polaris a una distancia de 2057Km, al lado izquierdo de la luna, esta estrella se caracteriza por tener un color amarillo brillante y una magnitud de 2.1 la constelación de la osa menor que está ubicada según mis cálculos a la izquierda de la Osa mayor.
La estrella Polaris está ubicada más o menos sobre la Constelación de La Osa Menor en dirección a la Osa Mayor, es decir como si estuviese en la parte frente superior.
Esta estrella Polaris es como el punto medio entre las constelaciones Casiopea y Osa Mayor. Casiopea en invierno tiene forma de M. Porque nos encontramos en invierno.
A 8 grados al norte de Polaris hallamos la estrella Alrai estrella más brillante de la constelación Cefeo aproximadamente a una distancia de 914,85 Km.
Para finalizar mi observación busque la estrella más brillante de la Constelación Cefeo una estrella blanca de 2.1 de magnitud su nombre es Alderaminy que se encuentra a una distancia de 2855.8 Km.
Y así termine con mi observación al cielo un lugar totalmente desconocido para nosotros y donde ubicarse es más difícil que seguir un croquis o algún mapa.
Raul Valencia Añez -
A 10 grados de esa estrella se encuentra Polaris a una distancia de 2057Km, al lado izquierdo de la luna, esta estrella se caracteriza por tener un color amarillo brillante y una magnitud de 2.1 la constelación de la osa menor que está ubicada según mis cálculos a la izquierda de la Osa mayor.
La estrella Polaris está ubicada más o menos sobre la Constelación de La Osa Menor en dirección a la Osa Mayor, es decir como si estuviese en la parte frente superior.
Esta estrella Polaris es como el punto medio entre las constelaciones Casiopea y Osa Mayor. Casiopea en invierno tiene forma de M. Porque nos encontramos en invierno.
A 8 grados al norte de Polaris hallamos la estrella Alrai estrella más brillante de la constelación Cefeo aproximadamente a una distancia de 914,85 Km.
Para finalizar mi observación busque la estrella más brillante de la Constelación Cefeo una estrella blanca de 2.1 de magnitud su nombre es Alderaminy que se encuentra a una distancia de 2855.8 Km.
Y así termine con mi observación al cielo un lugar totalmente desconocido para nosotros y donde ubicarse es más difícil que seguir un croquis o algún mapa.
jimena sangalli rapu -
las que que vi fue la costelacion escorpio que estaba a 36º de la luna a hrs 00:16, la cruz del sur que es la mas conocida y que nos sirve para ubicarnos por la noche se encontraba a 120º de la luna a hrs:00:25. la constelacion de pegaso estaba situada a 142ºde la luna a hrs 00:47 y por ultimo la de alfa de centauro se encontraba a 32º de la luna a hrs 01:38.
y conociendo un poco mas de las constelaciones que acabo de nombrar Quien primero denominó Cruz del Sur a ésta constelación, fue el marino Hernando de Magallanes, llamándola "Cruz do Sul" en su viaje en el año 1505, acompañando a Lourenco de Almeida. ingeniera porfavor pido... que explicase mejor la practica en clase
Gheraldina Michel Banegas -
DORADO:
Nombre latin:Dorado
Nombre Genitivo: Dorado
Abreviacion:Dor
Magnitud: 3.27
Dimension:550´x170´
DRACO:
Nombre latin:Draco
Nombre Genitivo: Draconi
Abreviacion:Dra
Magnitud: 8.3
Dimension:22´´x16´
ERIDANUS:
Nombre latin:Eridanus
Nombre Genitivo:Eridani
Abreviacion:Eri
Magnitud: 8.3
Dimension:9.7´x8.4´
situada a 144 años luz de la tierra
HYDRA:
Nombre latin:Hydra
Nombre Genitivo: Hydrae
Abreviacion:Hya
Magnitud: 5.8
Dimension:54´
Situada a 177 años luz de la tierra
Con respecto a mi dedo pulgar obtuve:
Radio:6546km
Distancia:22918.31km
Angulo:2º esto lo determine a travez de formulas dadas con anterioridad en clasev de Geodesia
En este trabajo pude aprender de que con solo una parte de mi cuerpo en e4ste caso el que utilice fue mi pulgar pude determinar factores importantes que me ayudaran en en futuro a desenvolverme de una manera precisa y adquiri conocimientos que permitiran poder obtener conocimientos que me permitiran tener mucho mas capacidades durante todo el transcurso de mi carrera y tambien ser una buena Geodesta y Estudiante.
Gheraldina Michel Banegas -
utilice para reaizar el trabajo mi dedo pulgar de mi mano izquierda de esta manera me dio un angulo respectivo y una dimension que mencionare en mis datos obtenidos pude tambien observar 4constelaciones no eran tan notorias pero pude persivirlas eran:
DRACO,ERIDANUS,DORADO,HYDIA
DORADO:
Nombre en latin:DORADO
Nombre Genitivo: Dorado
Abreviacion: Dor
Magnitud: 3.27 estrella gigante
Dimension:550´x170´
Draco:Nombre en latin:Draco
Nombre Genitivo: Draconi
Abreviacion: Dra
Dimension:22´x16´
magnitud 8.3
ERIDANUS:Nombre en latin:eridanus
Nombre Genitivo: Eridano
Abreviacion: Eridani
Dimension:9.7´x8.4´
Magnitud:8.5
HYDIA:
magnitud :Nombre en latin:Hydra
Nombre Genitivo:Hydrae
Abreviacion: Hya
Dimension:54´
Magnitud:5.8
Con respecto a mi dedo pulgar obtuve:
angulo de 2º y una distancia de 22918.31km y un radio de 6549km con respecto al radio promedio de la tierra que es de 6548km
en este trabajo pude aprender a tener mucho mas imaginacion con la que pude observar mis constelaciones y mi angulo y distancia respecto a una parte de mi cuerpo que me ayudaria a obtener datos ademas de que adquiri conocimientos que me serviran de mucha ayuda para desenvolverme mejor en todo los trabajos posteriores durante toda mi carrera.
José Tomás Lisarazu Justiniano -
Quien no ha observado la noche alguna vez ya sea por pasar el tiempo, ver algún fenómeno en especial o simplemente por observar unos minutos para ver el estado del clima, sea cual sea la razón es importante el saber ubicarnos a través de las estrellas para cualquier necesidad que se nos presente, es necesario saber nuestra ubicación para así movilizarnos hacia nuestro objetivo.
Mis observaciones realizadas a lo largo de las pasadas noches han sido un poco agotadoras ya que nuestro cielo se encuentra contaminado es por tal motivo que es un poco dificultoso ver los astros, pero observándolos a primeras horas del día y con la ayuda de mapas y sitios webs que me ofrecían una amplia ayuda logré ubicar algunas constelaciones como:
Nombre Latino
Centauro
Abreviatura Cen
Genitivo
Centauri
Simbología el Centauro
Ascensión recta
13 h
Declinación
−50°
Superficie 1060 grados cuadrados
Rango 9º
Nombre Latino
Columba
Abreviatura Col
Genitivo
Columbae
Simbología Palomo
Ascensión recta
6 h
Declinación
−35°
Superficie 270 grados cuadrados
Rango 54th
Nombre Latino
Corvus
Abreviatura Crv
Genitivo
Corvi
Simbología el Cuervo
Ascensión recta
12 h
Declinación
−20°
Superficie 184 grados cuadrados
Rango 70
Nombre Latino
Lupus
Abreviatura Lup
Genitivo
Lupi
Simbología el Lobo
Ascensión recta
15 h
Declinación
−43°
Superficie 334 grados cuadrados
Rango 46
Aunque me causó un poco de problemas el tratar de encontrarlas ya que dificultaba la visibilidad y hacía un poco de frío pero se tiene que utilizar la imaginación para darle la forma la cual lleva su nombre, claro que las distancias fue algo que no entrendí sinceramente, la menra de calcularlas, pediría a su persona favor de explicarnos un poco más.
A los interesados les recomendaría las siguientes páginas:
http://www.elcielodelmes.com/Las_Constelaciones.php
http://www.astroyciencia.com/2006/12/25/las-88-constelaciones-del-cielo-nocturno/
http://www.neave.com/